Los efectos de la Inmigración Venezolana en el Perú desde el 2019La inmigración en el Perú trajo efectos en el sector económico y social ya que desde el 2019 la tasa migratoria aumentó, según la dirección de investigación criminal (Dirincri) se reportaron más de 12 mil denuncias contra foráneos de los cuales el 80% apunta a ciudadanos venezolanos “(Acuña, 2020). Entonces podemos entender que trajeron efectos negativos. No obstante, hay inmigrantes que aportan a la productividad laboral e impulsar crecimiento de manera significativa a medida que los inmigrantes tienen derecho a solicitar asilo político. Se admiten excepciones de carácter humanitario en caso de menores de edad que buscan reunirse con sus padres en Perú, personas en extremas vulnerabilidad, mujeres embarazadas y adultos de 60 años según (IDEHPUCP, 2022). Sin embargo, uno de los principales efectos que produjeron fue el desequilibrio de la demanda laboral y el aumento de la delincuencia. En este presente ensayo se pretende concientizar los efectos de la inmigración de forma crítica, su objetivo es explicar a la sociedad las consecuencias que trajeron la inmigración al país. Asimismo, frente a este problema la sociedad debe promover campañas psicológicas para inmigrantes con extrema vulnerabilidad, podemos informar a los jóvenes venezolanos sobre los beneficios de la inmigración y los riesgos de inmigrar irregularmente, además, realizar marchas influyentes pacíficas hacia los inmigrantes venezolanos que entran al país para hacer algún delito. Ante esto como la población reacciona ante la llegada de los inmigrantes. (Verá, 2023, p. 2) Debemos tener en cuenta que, sin duda, ninguna población se encuentra preparada ni para dejar de manera forzosa su país de origen, ni para acoger de manera masiva a personas externas en un breve lapso de tiempo. Estas circunstancias generan un contexto de extrema vulnerabilidad para la población migrante, así como de incomodidad e incluso rechazo por parte de la población receptora sobre todo cuando el gobierno del país de acogida no es capaz de gestionar dicha situación, esto ha traído muchos conflictos en la sociedad. Debemos ser más empáticos y ayudar a los inmigrantes que vienen hacer cosas positivas al país, no obstante, se requiere un mayor control fronterizo hacia los inmigrantes que entran con historial delictivo. Para afrontar esta situación el Perú debe organizarse mejor, las autoridades deben poner orden sobre el control fronterizos y la sociedad debe buscar alternativas de solución para la convivencia en nuestro país. Entonces podemos asegurar que en la
actualidad que los inmigrantes venezolanos son una negativa en el Perú, donde
el factor principal es el impacto económico y el cómo afecta a nuestro país.
(Gutiérrez Et al., 2020). Nos habla que “la población se ha visto
incrementada por el ingreso de ciudadanos venezolanos, que integran la
población económicamente activa y la económicamente inactiva, dentro de la
población económicamente activa se encuentran los trabajadores de empresas
formales y los informales, centrándonos en esta ultima el crecimiento ha sido
mayor en estos últimos años, por lo que afirmamos que existe una relación
directa de ingreso de venezolanos al país con el incremento de la
informalidad”. Para esto debemos mejorar las condiciones de vida directa al
crecimiento económico, y así se deberían dar ventajas a los ciudadanos
originarios ya que ha generado una disminución de los salarios promedios en
las actividades económicas que afectan a los peruanos porque les dan
oportunidades a los ciudadanos venezolanos a ocupar ese mismo puesto de
trabajo con un sueldo reducido. Que haya una estabilidad en nuestro país y
así poder acabar con la economía informal. La Obligación del estado sobre el
incremento de los delitos de los venezolanos al país. (Becerra,2021) El
incremento de delitos como extorsión, sicariatos, robo agravado, lavado de
activos, entre otros hechos delictivos organizados, lo que está perturbando la
tranquilidad y seguridad ciudadana, En el Perú surge jurídicamente el término
de la seguridad ciudadana con el artículo 195 de la constitución política de
1993, en la que se regulaba la cooperación entre la policía nacional del Perú
y las municipalidades, a nivel nacional en materia de la seguridad ciudadana.
El país debe involucrarse en el proceso y en promover la seguridad, de esta
forma será un país más responsable. Se debe generar un sentimiento de
solidaridad y empatía hacia las personas que sufren algún delito y encargarse
de proteger la vida, la libertad y la integridad de los ciudadanos peruanos.
Por otra parte, la sociedad reacciona ante la llegada de los ciudadanos
venezolanos. (IDCHPUCP,2021) Se han realizado en 2018 y 2019 diversas
encuestas tanto a nivel nacional como a nivel de Lima y Callao, para entender
las actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en la población nacional. A
la vez los resultados de estas dan cuanta que las actitudes de la población
peruana son cada vez más reacias a la inmigración. Desde nuestro punto de
vista se debe dar un enfoque y profesionalizar el control fronterizo para así
tener más orden en nuestro país para que los ciudadanos no se sientan
afectados por inmigrantes indocumentados y por lo tanto estar más seguros. A lo largo de nuestro ensayo hemos reconocido
que los inmigrantes son una problemática en el Perú. En efecto a pesar de la
reflexión y diferentes opiniones es importante recalcar que los inmigrantes
han ocasionado mucho daño al país. En definitiva, entendemos que la
inmigración ha impactado fuertemente en varios sectores tanto social como
económico y sobre todo en el ámbito de la seguridad nacional. Debido a esto
nos realizamos la pregunta ¿Cuáles son los efectos que trajo la inmigración
venezolana? Podemos entender que los efectos que trajeron son negativos y la
población peruana cada día está más reacia a los inmigrantes, las autoridades
deben estar más al pendiente sobre los inmigrantes que quieran ingresar a
nuestro país. Por lo tanto, debemos estar más organizados ante las
irregularidades inmigrantes en el país y en eso deben poner más énfasis las
autoridades ya que cumplen un rol importante para esta problemática, en
efecto no todos los inmigrantes vienen a delinquir o hacer algún daño al país,
pero la gran mayoría traen efectos negativos, para esto debemos plantear un
reto de tener una información clara sobre los inmigrantes que ingresan. De
esta manera estaremos más organizados para tener un filtro de inmigrantes a
ingresar, a las personas que entran con historial delictivo deportarlos y los
que están en un estado de vulnerabilidad ayudarlos en la medida que sea
posible. Santiago, J. (2020, 22 de enero). Cifra
de delincuentes extranjeros crece exponencialmente en el país. Peru21. https://peru21.pe/peru/inseguridad-ciudadana-cifra-de-delincuentes-extranjeros-crece-exponencialmente-en-el-pais-noticia/
·
Maeda, J. (2021). Discriminación hacia la población
venezolana: el rol de los medios de comunicación y autoridades políticas en la
construcción de estereotipos y creencias. [Proyecto, IDEHPUCP]. Repositorio Institucional de la IDEHPUCP.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_proyectos/discriminacion-hacia-la-poblacion-venezolana-el-rol-de-los-medios-de-comunicacion-y-autoridades-politicas-en-la-construccion-de-estereotipos-y-creencias/
·
Gutiérrez
Barriga, J H., Romero Uzuriaga, A., Tueros Tinoco, C., Velarde Silvestre, K.
(2020). ¿Influye la inmigración
venezolana en el crecimiento de la informalidad en Lima Metropolitana?
[trabajo de fin de curso]. Repositorio académico de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/11634
·
Navarro Dios, J. D., &
Vílchez Fernández, W. H. (2022). El
impacto de la migración extranjera y la criminalización en el Distrito del
Cercado de Lima, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana
de las Américas]. Repositorio académico de la Universidad Peruana de Las
Américas. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1954 ·
International Institute
for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA). (s.f.). Migración y democracia. Recuperado el 21
de junio de 2023, de https://www.idea.int/es/nuestro-trabajo/que-hacemos/migración-y-democracia
·
Cauti, G. P. M., &
Fajardo, P. Y. M. (2021). Control de la criminalidad extranjera o política
integral de seguridad ciudadana. Un análisis a propósito de los índices de
criminalidad en el marco de la migración venezolana. Revista Internacional de Derecho, 2(2), 63–82. https://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/246 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario